Geografía de la Población: Pueblos y ciudades
La disposición de las casas en el medio rural se denomina hábitat rural,
 que se diferencia tipológicamente de los edificios urbanos y además 
funcionalmente. A continuación puedes obtener información sobre las 
tipologías arquitectónicas asturianas en el tutorial sobre la vivienda rural publicado  por la Consejería de Educación y Universidades. Asimismo en la pestaña NEA del portal educativo Educastur puedes a
cceder a dos unidades didácticas; una sobre la vivienda rural asturiana y otra sobre molinos de agua en Asturias.
Frente al poblamiento rural surge el poblamiento 
urbano; de ahí la necesidad de conocer la evolución de la ciudad a 
partir del concepto “la ciudad es un sedimento histórico” o de la 
afirmación “la ciudad es un libro que se lee con los pies” que puedes 
consultar en la presentación geografía urbana.
 A veces en los pueblos cercanos a las ciudades; por ejemplo en las 
parroquias de Santa María de San Claudio, San Esteban de Sograndio, San 
Pelayo de Puerto, San Juan Bautista de Caces en el concejo de Oviedo se 
han construido viviendas de protección oficial para los obreros en los 
años cincuenta del pasado siglo; no obstante en las afueras de las 
ciudades, sirva de ejemplo las inmediaciones del actual campus 
universitario de El Cristo también, siendo una constante en el resto de 
Asturias. Son las populares “colominas” asturianas. En este documento se estudia el contexto en el que se han construido.
    La disposición de las viviendas en los núcleos rurales es menos complicada que en las ciudades. En el siguiente enlace podrás
 estudiar algunos de los pueblos españoles mediante croquis, mapa 
topográfico, fotografía aérea, fotografía. De igual modo ocurre en la 
ciudad y para comprender su crecimiento en el espacio a través de la 
historia también consultar en este enlace. A continuación puedes ver planos de ciudades españolas levantados a partir de mediados del siglo XIX.
      Las ciudades tienen su reflejo en los cementerios,
 las ciudades de los muertos. El profesor Quirós Linares pronunció la 
lección inaugural del curso 1991/1992 en la Universidad de Oviedo bajo 
el título “El Jardín Melancólico” en la que expuso la historia de los 
cementerios a partir de finales del siglo XVIII.
          Las ciudades en función de múltiples 
circunstancias se caracterizan por el volumen de población, los bienes y
 servicios que ofertan y sobre todo por la influencia que ejercen en el 
territorio. Este hecho se conoce con el nombre de red urbana
 jerarquizada, que puede ser más o menos complicada. Las ciudades son en
 este sentido un fenómeno sobre el que se ha investigado desde 
diferentes parámentros y esos trabajos se han recogido en un 
documento bajo el título teorías urbanas.  
La ciudad es el mejor ejemplo para comprender el paso
 del tiempo; las decisiones que se adoptan desde las diferentes 
administraciones siempre dejan su huella. En el estudio la estación que perdimos se aborda la actuación propiciada por un alcalde carente de sensibilidad en relación con el patrimonio de su ciudad.
Actividades Geografía Física: Relieve. Clima. Hidrográfica. Vegetación. Medio Ambiente
1º. -Traza una línea entre el cabo Finisterre y el 
cabo de Gata. Dibuja el perfil topográfico. Comenta el origen, 
formación, desarrollo y formas de relieve de las principales unidades 
morfoestructurales que recorre el perfil.
2º.- Comenta los cortes geológicos que se publican en este en este enlace.
3º.- Identifica en el mapa del Principado de Asturias las principales unidades geomorfológicas.
4º.- Explica cómo se forma la niebla a través de esta fotografía. ¿Qué tipo de cuenca refleja la fotografía?. Explica su formación.
5º.- Dibuja, clasifica y comenta estos climogramas.
6º.- Comenta los mapas meteorológicos.
7º.- Dibuja, clasifica y comenta estos regímenes fluviales.
8º.- En el mapa del Principado de Asturias y en la 
mapa de la Península Ibérica señala los principales ríos con sus 
afluentes más importantes.
9º.- Comenta las cliseries.
10º.- Elabora un herbario de acuerdo con las 
siguientes pautas: elección de un itinerario, descripción del 
itinerario, recogida de especies vegetales -estrato herbáceo, 
subarbustivo, arbustivo, arborescente, arbóreo-, coloca cada formación 
vegetal en una hoja y escribe su nombre científico haciendo constar el 
lugar en el que se ha recogido, explica brevemente sus características y
 el uso que se puede hacer.
11º.- Identifica los impactos medioambientales y explica cuáles pueden ser las consecuencias.
12º.- Completa este texto.
Geografía Física: Meteorología

La Meteorología se encarga del estudio del tiempo, de
 sus cambios, de analizar la situación atmosférica tanto en superficie 
como en altura. El documento gráfico es el mapa del tiempo en
 superficie -mapa de isobaras- y en altura -mapa de isohipsas o curvas 
de nivel, que incluye también isotermas-. A continuación en una 
presentación se presentan cuatro mapas que obedecen a cuatro situaciones meteorológicas diferentes.
Salidas al Campo

La enseñanza en su conjunto y en especial en algunas 
materias no se puede impartir sin el apoyo de las salidas al campo, 
entendiendo por el campo una acepción en el sentido más amplio de la 
palabra: espacio rural, industrial, urbano, natural….Por ello en primer 
lugar conviene elaborar un cuaderno de campo.
    Asimismo y con la finalidad de mostrar los 
diferentes recursos y las pautas a seguir se presenta una propuesta de 
abordar los itinerarios educativos.
 La Geografía es una disciplina de “ver y andar” decía el geográfo, 
maestro de los geógrafos españoles, Manuel de Terán, fallecido en el año
 1984. Cortázar refiriéndose a la ciudad mantenía una máxima muy 
similar: “la ciudad es un libro que se lee con los pies”. A través de 
este artículo se presenta por un lado un conjunto de archivos con 
información referida a itinerarios educativos por la ciudades de Avilés, Oviedo, las comarcas del Oriente -Asturias y Cantabria-, dedicando en esta última comunidad un estudio al Recorrido entre Fuente Dé-Espinama y del Occidente; las bodegas benedictinas del monasterio de Cangas de Narcea, la Senda Verde de Oviedo y el municipio de Villaviciosa.
 Por otro lado la imagen contribuye a comprender mejor el texto y por 
ello se ofrecen un conjunto de presentaciones en formato Power Point que
 nos permitirán conocer un poco mejor las ciudades asturianas y las 
diferentes comarcas. Avilés, Occidente, Oriente, Oviedo, Villaviciosa.
    En la web del Departamento de Geografía e Historia podrás acceder a una relación completa de fotografías de la ciudad de los muertos y de los vivos en Oviedo.
Geografía de la Población: El territorio español

La Península Ibérica a lo largo de la Historia ha ido modificando su ordenación territorial; por ello conviene hacer un poco de historia tanto a nivel político como eclesiástico. A continuación se presenta el mapa de los municipios asturianos, el mapa parroquial de Salas y el mapa de la diócesis de Oviedo
 en el pontificado del Obispo Fray Ramón Martínez Vigil en el año 1894. 
En este año y haste bien entrado el siglo XX la diócesis ovetense se 
extendía por el oeste hasta tierras gallegas y por el suroccidente a la 
provincia de León.
Geografía Física: Medio Ambiente

En España los asuntos relacionados con el Medio 
Ambiente son relativamente recientes pues durante tres cuartos del 
pasado siglo nadie se ha preocupado de un aspecto tan importante en 
nuestras vidas y en la de nuestros descendientes. A continuación se 
presenta el mapa del concejo de Salas y croquis de Priañes, península delimitada por los ríos Nalón y Nora. Asimismo se adjuntan tres presentaciones medioambiente_1, medioambiente_2, medioambiente_3
 con información referida a los impactos medioambientales, las 
conferencias internacionales, fotografías, mapas, mapas conceptuales, 
gráficas.
    Los muiles
 en el concejo de Foz aprovechan las sustanciosas aguas de la ría del 
Masma y muy cerca la playa de la Rapadoira disfruta de la bandera azul 
de la Unión Europea. El día 5 de marzo de 2009 una explosión en la Química de Nalón puso en alerta a las parroquias de los alrededores.
El Monsacro, monte sagrado asturiano, nos facilita 
desde la cara sur una impresionante vista del valle del río Nalón y su 
afluente Caudal. En los lagos de Covadonga también se puede ver la 
niebla como una nota de su identidad. En las fotografías  podrás contemplar niebla, emisión de humos, refrigeración.
 La concentración de ácidos en las aguas del río 
Gafo, afluente del río Nalón por la derecha, una vez que abandonaba la 
factoría de Explosivo Río Tinto -hoy desaparacida- afectaba a la caliza.
 En la fotografía el río Gafo deja
 el cauce natural en el que estaba represado para proporcionar agua a un
 molino y atraviesa la loma de caliza a través de la oquedad que las 
aguas contaminadas han abierto. Posteriormente una cantera derribaría la
 casa, el molino y un castro, el castro de Llagú. El topónimo Gafo, en 
asturiano Gafu, significa contaminado y es que este río desde la Edad 
Media era el aliviadero de la desaparecida malataría de San Lázaro en 
Oviedo, entrada del Camino de Santiago.
   La preocupación por el Medio Ambiente resulta en cierto modo muy reciente en nuestro país. En el mapa del Principado de Asturias se presentan bajo diferentes figuras de protección los espacios protegidos.
Geografía Económica: La heterogeneidad del Sector Terciario

El sector terciario se caracteriza por su carácter heterogéneo. Una de las actividades es el turismo
 y España es uno de los países con mayor peso dentro del turismo. El 
turismo es un fenómeno amplio y con un gran peso en nuestra economía,
 pensando en el contexto del desarrollismo que era una especie de 
gallina de huevos de oro. La heterogeneidad del subsector nos puede dar 
un idea esta simple clasificación,
 pero ilustrativa. Una de la actividades turísticas que se está 
potenciando últimamente es el termalismo. La conferencia bajo el título “El Balneario de Las Caldas. Historia, Arte y Sociedad”
 es un trabajo que resume el origen de este fenómeno, su época radiante,
 el declive y la recuperación en la primera década del siglo XXI tras un
 cuarto de siglo de total abandono. 
          El documento “El ferrocarril en el 
Principado de Asturias” es una breve historia de este medio de 
transporte en nuestra comunidad autónoma, prodiga en diferentes anchos 
de vía; de hecho han convivido el ancho métrico, internacional, ibérico 
junto con las vías férreas inferiores a 1000 mm de ancho que eran las 
típicas de los trenillos […] El ferrocarril en el Principado de Asturias. Junto a este documento se puede consultar una historia del ferrocarril elaborada por la empresa FEVE.
    Otra de las actividades típicas del sector es el comercio. En este enlace encontrarás un comentario sobre el comercio exterior en España.
     La disposición de los núcleos de población ya 
sean rurales o urbanos genera una red de comunicaciones. El estudio del 
trazado de las vías comunicaciones ya sea virtual o real constituye una red topológica que aporta información que puede ayudar a comprender las características de una comarca, comunidad autónoma o del propio país.

 
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar